Cuando nos lleg la oportunidad de realizar este proyecto, nos resulto movilizador por la temática en si y la carga que tiene tomar la decisión de llevar a un familiar a un lugar de estas características. Las primeras ideas que surgieron fueron dotar al espacio de energía positiva, generar un contacto continuo con la naturaleza y promover sectores de reunión, es decir, plagarlo de optimismo y de sentido de pertenencia, esto es formar un hogar.
Hoy en día, la realidad de la mayoría de este tipo de lugares, nos muestra otra cara, la de no considerar al usuario realmente como tal, los cuidados o necesidades que requieren. De aquí es que optamos por armar un hogar con un centro de día, para fomentar el estimulo y la fortaleza mediante actividades en común realizadas por el personal idóneo; también cada lugar esta dotado de jardines intermedios y espacios de recreación. Por otro lado, consideramos que el estimulo visual y memorial juega un rol importante para los usuarios, por lo tanto, toda la cinta de circulación esta intervenida con diferentes colores que hacen a la vez de orientación y de percepciones sensoriales que excitan los sentidos generando una sensación de bienestar y confort diario.
Organigrama de relaciones que establece la conexión de todos los ámbitos con el verde (patios) y, a su vez, la interdependencia entre los sectores sin dejar de lado la privacidad que cada uno tenga.
Sucesión de espacios que se alternan como llenos y vacios generando distintas sensaciones y el uso del color como estimulo primario.
Vemos que hacia el frente, se agrupan los servicios generales como ser la administración y enfermería, con servicio de ambulancia, un bloque intermedio puramente social con zona de cocina comedor y comedor diario, lugar donde conviven los residentes con los usuarios de transito. Este espacio, a su vez, se utiliza como SUM, lugar de visitas y cuenta con una habitación ad bloc. Hacia el fondo, comienza el sector de dormitorios para aquellos que habitan en el centro, el bloque chico pertenece al sector masculino y el del fondo, al femenino.
Sobre el bloque pequeño, como punto intermedio del desarrollo del hogar, se establece la zona del personal que trabaja en el centro (enfermeros, mucamas, cocineros, etc.); cuenta con un sector de descanso, un vestidor y un lugar de estar y de archivo. Creemos que el personal juega un rol importante siendo quienes se encargan del cuidado de nuestros familiares en estos lugares; por esto, es que planteamos una terraza en altura que recupera la idea de patios verdes de recreación transmitiendo tranquilidad. A su vez, esta terraza, hace las veces de amortiguador hidrico, disminuye el impacto sonoro, brinda frescura y confort al ambiente que se encuentra debajo, siendo el mismo el de mayor transito de gente durante el dia (albergando a los residentes, ambulatorios, familiares, personal). Por otro lado, el bloque que da al frente (el mas expuesto) lo utilizamos para la colocación de sistemas de recoleccion de energia solar, como paneles para la electricidad y termotanques para el uso de agua caliente.
Paneles solares al norte y vegetacion predominante.
Recuperar la superficie perdida, en altura.
Espacio transitable y de recreación. Zona de descanso para el personal con visuales amplias del entorno.
La idea central fue dotar al hogar de naturaleza, espacios verdes; donde miremos, hay vida.
Se observa el acceso vehicular de manera sencilla así como el de las personas que habiten o visiten el espacio.
Desde los corredores de circulación, se observa, contenidos por los patios circundantes, el uso de colores como simbologia y estimulo.